lunes, 26 de diciembre de 2011

Vivos Acordes


La joven violonchelista
de la orquesta
ase el mástil
de su instrumento
con una pulsátil intensidad
que sólo puedo describir como
masturbatoria...

En cuanto a la música,
la verdad es que no sabría qué decir.

Roger Wolfe

sábado, 24 de diciembre de 2011




No
le hagas el amor
a una mujer,
si
en el antes,
después,
y mientras,
sólo
saldrán
gemidos de tu boca.

lunes, 19 de diciembre de 2011


La única manera
de ser feliz,
es que te guste
sufrir.

Woody Allen

domingo, 18 de diciembre de 2011

Magia

Escribió que lo amaba en una hoja de papel.
Luego la tachó, la pintó por encima y rompió en pedazos la declaración.
Inesperadamente, sintió un alivio recorrer por su cuerpo.

Comenzó a escribir todo lo que le sucedía desde entonces.
Sus sensaciones traducidas en letras se plasmaban una y otra vez.
El ritual era el mismo: escribir-tachar-borrar-hacer invisible-romper-tirar a la basura.
De a poco fue desprendiéndose de todo.
Podía estar horas escribiendo, y horas deshaciéndose de lo escrito.
No le podía contar a nadie aquel asunto.
No hay forma de que un secreto se mantenga como tal, a menos que lo tacharas,
rayaras, y botaras a la basura por un papel.
No es que escribiendo ocultara algo,
sino que se deshacía de ello,
¿Pueden notar la diferencia?
Desde entonces lo hizo una y otra vez, compulsivamente.
Las palabras se llevaban la vida lejos de ella misma,
como los alquimistas transforman la materia.
Todo se transformó en magia.

Un día quiso probar un juego.
"¿Qué tal si escribo lo que no siento? ¿Será todo al revés?- pensó-.
¿Sentiré lo que escribo si no lo arrojo a la basura?"

Entonces escribió la mentira más grande de su vida, y la llamó biografía. La leyó una y otra vez, hasta convencerse de que debía de ser así, ella misma.
Comenzó a decidir qué sentir, qué pensar, qué debía ser.

Ella- la que escribía-, era su dueña. Ella- la que pensaba- , por primera vez.

Los estúpidos le dicen madurez, pero ella...
le llamó
magia.

Tum tum tum




Sentada en el respaldo de una silla mecedora,
observaba el inquietante palpitar del cuerpo de mi perra:
tum-tum- tum- tum,

descansaba en mis pies, y:

tum tum tum tum.
Imagínenlo por un momento,
Frotaba su lengua contra el concreto
mientras el sonido de su respiración
rápido,
intenso,
imparable... tum tum tum...
Sin descanso ni quiebre,
una insoportable melodía...

junto a su lengua deslizándose por el piso.

No quisiera hacer de este escrito una onomatopeya,
pero,
cómo contarles que jamás había notado aquello:
mi perra jamás descansaba,
vivía más,
con esa ansiedad con la que los locos
e inquietos suelen convivir.
y yo,
yo estaba tan tranquila,
apenas sintiendo el roce del aire sucio en mis narices.

Me hacían falta días como estos,
apacibles,
donde y yo y nada más somos suficientes.
Yo y nadie más.
Yo,
y nada más.

Los mejores de la raza



No hay nada que
discutir
no hay nada que
recordar
no hay nada que
olvidar
es triste
y
no es
triste
parece que la
cosa más
sensata
que una persona puede
hacer
es
estar sentada
con una copa en la
mano.

Charles Bukowski

lunes, 12 de diciembre de 2011

Real-cosa



Nunca tenemos, ni un momento, el puro
espacio por delante, en que las flores
se abren interminables. Siempre hay mundo
y nunca el puro no lugar sin nada:
lo puro, incustodiado, que aspiramos
y sin fin sabe, y nada quiere. El niño
se pierde en eso a ocultas, y le tienen
que sacudir. O alguno muere, y lo es.
Junto a la muerte, no se ve la muerte:
se mira afuera, fijo, con mirada
animal. Los amantes, sin el otro
que tapa la mirada, ya se acercan,
pasmados... Por descuido, se les abre
tras el otro. Pero ninguno pasa
tras el otro: otra vez se le hace mundo.
Siempre enfrente de lo creado, vemos
sólo en ello el reflejo de lo libre,
con nuestra sombra. Acaso un animal
mudo alza la mirada y nos traspasa.
Esto es destino: estar plantado enfrente,
y nada más, y siempre puesto enfrente...


Extracto de la Octava Elegía del poeta Rainer Maria Rilke.

Gaga


Lady Gaga es la cantante más popular según la revista Time. Algunos dicen que es la Nueva Madonna, otros la comparan con Andy Warhol; y muchos han de establecer que no se parece a nadie y que ha establecido una cultura propia: La de la Haus of Gaga, parecida a la Haus del arte. Por otro lado, hay quiénes levantan el dedo del juicio y la tachan de fraude: dicen que su música es de baja calidad, que copia a Madonna y que no ha avanzado más allá de Bad Romance.

Como todo artista, Lady Gaga siempre pertenecerá al juicio subjetivo, más bien, cada observador tiene su opinion del arte desde que Duchamp puso un urinario en el Museo de Nueva York, y desustancializó las bases de lo que es y no es bello. Esa acción vanguardista marcó un hito en la Historia del Arte, debido a que los cánones comenzaron a desvanecerse y se expandió la creación hacia otras formas de concebir lo Bello. Dalí era uno de los exponentes que abogaba por la exageración de los sistemas, con el fin de demostrar que el ser humano es más pulsión, más fantasía, más irracionalidad. Con ello y la llegada de Freud, se desustancializa también la racionalidad positivista; esa pretención kantiana de hacer al hombre una máquina que regulara sus deseos. Y finalmente, luego de saltarnos a un montón de autores, llegamos a la Postmodernidad: nuestra vacía cuna que desustancializó los paradigmas de la Verdad.

Lady Gaga no es una rupturista, por si se imaginaban que la nombraría como consecución de los filósofos, pero sí es indirectamente, una mensajera de ellos. Foucault al escribir su Historia de la Sexualidad, inspiró a muchas feministas y con ellas a Judith Butler y el movimiento Queer, a comenzar a postular que el género es algo que no tiene que ver con el órgano, sino más bien con una construcción social, con una creación que la misma palabra ha generado.

¿Estoy diciendo que después de leer a Foucault, Lady Gaga empezó a hacer música? No, probablemente no haya sabido de aquello, pero aún así, instintivamente, Lady Gaga hace popular lo que ningún artista ha podido hacer después de Madonna y con mucha más fuerza: la desustancialización de los géneros, la aceptación de las minorías, la ruptura de cánones estéticos, el absurdo por la moda y el errar del acto humano en sí.

Vamos por parte:

La desustancialización de los géneros está presente desde Love Game; video en el cual una mujer policía se transforma en hombre y en mujer a la vez, cambiando de roles. Además, se presenta en Alejandro, cuando Lady Gaga penetra a otro hombre simulando poseer un pene, este llevando tacos. En Telephone, es besada por lo que parece ser un hermafrodita, pues está en una cárcel de mujeres y tiene aspecto de hombre. Por último, en Born this Way, claramente se expresa el nacimiento de una nueva raza de iguales que pareciera no tener sexo alguno.

Lady Gaga propone que para aceptar a un Gay- en primer lugar- debemos dejar de verlo como tal. La homosexualidad- diría Lacan- es una fantasía nominativa, una categorización social. La forma de goce de cada persona no determina el género que posee, y menos le da una forma anómala. Lady Gaga hace popular y estético una forma de pensamiento postmoderno que ha estado en pleno debate. Ahora bien, claramente no es la intención de Lady Gaga la no-nominación de la homosexualidad, pero su música si propone esos efectos. Escuchar a Lady Gaga, y ver sus videos dan paso a una nueva etapa que se recordará más adelante.

Lady Gaga no es música. Porque Lady Gaga sin sus videos no es Lady Gaga. No retornamos al músico que necesita de un vinilo o del simple oído de un crítico para existir. Lady Gaga es absolutamente imagen; incluso la música es imagen, pues la música genera movimiento, acción, conducta. Lady Gaga es la nueva generación de música que es un todo: cine- historia-letra-acción-brazos-piernas-cultura-pensamiento.

Si exagero, háganlo saber. Están en todo su derecho, Little Monsters. Para mí Lady Gaga es la mensajera popular de años de docto rupturismo. La Pipa de Magritte hecha pop para todos los oídos.

Y…

Rwarr rwarr ahh ahhh.. Romah