jueves, 15 de abril de 2010

Liberales vs. Socialistas


Yo y mi amiga tenemos un solo curso de Introducción a la Economía en la memoria, dieciocho años y la mitad de cientos de artículos económicos y culturales en la cabeza. Ella ha escuchado más veces a los Jaivas que yo, y viste hippie; actúa como una hippie y es consecuente con los valores de la extrema izquierda (podría afirmar que en su mundo personal se vive una completa igualdad ciudadana).

Es una excelente persona, muy caritativa y solidaria. Sin embargo, y sabiendo que no comparte la misma opinión que yo, conversamos de economía y política una vez a la semana. Ella está de acuerdo con la igualdad en todos los aspectos, aún cuando los bigotudos profes' en clases nos dicen que no es posible." Yo no sé si podrá ser posible"- le digo-, pero no estoy de acuerdo con la Igualdad en todos los aspectos. No tendría sentido, en primer lugar, ser psicóloga o ser Doctora en Psicología, o que existan los Premios Nobel, si es que voy a ganar las mismas retribuciones que un basurero. Claramente no tendría incentivo alguno, y me quedaría todo el día viendo el Facebook ( si es que el creador tiene el incentivo para hacerlo). Ningún cambio tendría sentido si todos tenemos lo mismo. No habría excedentes de producción, ni grandes descubrimientos y tecnologías (que tanto me gustan). Esto es porque nadie tendría impulsos a crear buenas ideas, o escalar y cambiar mundos. Las sociedad serían estáticas.

"Otra cosa- le dije- es que al basurero no le den lo básico para llevar una vida digna". Todos debemos ser iguales, en derechos y obligaciones, y permitir acceder a las oportunidades en igualdad con los otros. Lo anterior suena a utopía, pero al menos se debe aspirar a ello. El mundo de hoy está completamente seguro de que no debemos ser iguales, y que de hecho, en nuestras diferencias individuales radican los grandes avances. Si detrás de mi artículo identificaste a Rawls, es cierto, quizás se le parece, aunque me parezco más a sus críticos. ¿Qué sucede con los Paternalismos, si se brindan los bienes básicos en el Estado de Bienestar? Ese Estado que regala y no se asegura que la persona tome la oportunidad. La paradoja es así y la vivo a diario: JUNAEB nos da a todos los pobres, una chequera para alimentarnos. Un estudio hace 3 años, dio a la luz que más de la mitad de esa chequera es gastada en cigarros y trago. ¿Cómo cerciorarse que la oportunidad sea acogida, y que el bien básico sea realmente recibido para transformarse en un ciudadano activo? La postura es clave: o se obliga y se pierde la Libertad de la que tanto hablamos, o finalmente generamos a pasivos actores que reciben beneficios del Gobierno. Independiente de ello, y como las decisiones no pasan por nuestras bocas ni bolsillos, ella seguirá vistiendo hippie y yo seguiré perdiendo el tiempo en Facebook. Nos juntaremos todas las semanas en el mismo lugar, y luego de algunas chelitas, algún hombre en la memoria nos hará olvidar las satánicas disputas de liberales y socialistas.

7 comentarios:

  1. Yo tampoco estoy de acuerdo con la Igualdad en todos los aspectos. De hecho, creo que la desigualdad o las diferencias han aportado a mejorar a la sociedad en su conjunto.
    Tampoco soy un inconsciente que piensa que no debe darsele educación a las personas, pero tienes mucha razón, cuánto de socialista o cuánto de liberal debe tener el mundO?
    Una pregunta abierta.
    Un beso

    ResponderEliminar
  2. mmm...la verdad no creo que el tema sea liberales vs. socialistas. Osea si con eso te refieres a tí y tu amiga, de acuerdo, pero a veces suelo irme en la volá y universalizar las cosas. En el sentido amplio socialmente hablando, cuando me preguntan cuál es la ideología política que me representa digo que la izquierda, y de hecho he militado en alguno que otro movimiento que se precia de tal ideología. Pero cuando me refiero a la izquierda, me refiero a lo que, en un sentido bastante husserliano de la palabra, es para mí la esencia de izquierda. No me identifico con partido político alguno, es más, creo que la visión de política en la actualidad es absurda, y que el rol que cumplen los políticos en nuestra sociedad es absurdamente imbecil. Cuando digo que soy de izquierda no digo que todos deban tener lo mismo, pero sí apelo a comenzar por un sistema social que tenga un enfoque de justicia social, pero no en términos de rawls, del que juzgo su teoría aunque muy bien intencionada, insuficiente. Y donde todos me quedan mirando como si fuera un loco de patio digno de internar en el peral o el hospital psiquiátrico José Horwitz, es cuando digo que habiendo logrado instaurar un sistema de real justicia social, apelo a una lenta evolución hacia una nueva forma de realizar política, a un nuevo modo de organización social, en donde no nos vendan la pomada de que somos una manada que necesita de un perro pastor o varios perros pastores que saben hacia donde tenemos que ir, y digamos heeey, señor politico, yo también puedo saber hacia donde ir, y exigo que mi opinion se tome en cuenta para algo más que depositar un voto en una urna cada cuatro años, no se crea tan inteligente e indispensable señor politico, que la política no se hace en el congreso solamente, la política se hace todos los dias, en todas partes. Porque a veces sin siquiera tener conciencia de aquello, estamos haciendo política. Esa visión totalmente elitista de política como algo exclusivo de señores de terno o pseudointelectualoides que se las dan de filósofos, que se encierran en un edificio a dirigir nuestras vidas a través de las leyes, es a lo que me refiero con la política absurda.
    Un abrazo danii, y disculpa por irme tan en la volá jajajaj, pero este es un tema que me moviliza muchísimo.

    ResponderEliminar
  3. Respondiendo tu comentario, creo que eres bastante liberal. xD eso porque crees en la libertad individual del ciudadano con el Estado (el ideal es que este dependa lo mínimo de él). En países socialistas, esto es todo lo contrario, o sea, el Estado es el papi ( Paternalismos) que brinda todo para todos. El ejemplo más drástico es Cuba, en donde los privados ( que somos nosotros mismos), no poseen independencia.
    Yo soy sumamente liberal, pero la experiencia dice que todo dejado en la mano del mercado, ( o sea de nosotros mismos), provoca fallas, etc. Así volvemos de nuevo al Estado y hasta cuánto puede meter su cuchara.
    Cuando la gente dice que votar por Piñera es lo mismo que votar por la Concerta, da muestras de un signo de gobernabilidad de país: " no todo depende de quién sea Presi", y eso es muy bueno.
    Yo estoy de acuerdo contigo, pero, no soy de izquierda. Para nada. De hecho me identifico con la derecha liberal, no la conservadora, pero con sus valores y sobre todo, los medios que ocupan para lograrlos.

    ResponderEliminar
  4. ajajajaj, definitivamente no soy liberal !!! algún día nos tendremos que tomar un café en la U y hablar respecto a esto. Saludos dani !

    ResponderEliminar
  5. :/ No sé mucho de política, pero sí entiendo que conlleva ser un socialista, de los que quedan muy pocos. ¿No era que esos proclamaban el estatismo en el mercado?.
    Bachelet es absolutamente liberal :S, pero en fin, así es como funcionan las cosas hoy

    ResponderEliminar
  6. Buen blog, Daniela. Es interesante lo que dicen acá. Yo me pregunto: ¿es compatible ser socialista de pensamiento y liberal de hecho? ¿Qué significa que ahora se hable de "China capitalista"? No se exactamente, porque estos términos están cargados de contenido valórico. El problema principal cuando tratamos de avanzar en la discusión es tratar de ser lo más objetivos posibles. Tenemos encima años de educación familiar, la profesión que estudiamos tiene implícito su componente ideológico en los contenidos, etc. Debatir sobre el rol del Estado en la sociedad implica debatir no sólo sobre políticas sino sobre valores, y en esto último es que nos cuesta más ponernos de acuerdo.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por tu comentario Carlos.
    La política, evidentemente está llena de valores. Pero en grandes rasgos, algunos priman la libertad por sobre la igualdad, sabiendo que se rozan en la práctica.
    El punto es que, esos valores que conforman ideología deben ser iguales a los que forman la realidad... sino, sería una tontera tener valore si el a diario nos demuestra lo contrario. China Capitalista es sin duda, un ejemplo de la separación entre la teoría y la práctica.

    ResponderEliminar