lunes, 26 de abril de 2010

Hubble.















Mi mamá se decepcionó mucho de mí cuando le conté que quería ser psicóloga, pues jamás se lo imaginó. Entonces, y sin escuchar de sus motivos, le pregunté qué era lo que deseaba para mí. Allí me contó una historia de mi niñez, de esas que las madres recuerdan (pues una no tenía memoria). Uno de esos días a mis 5 años, mi mamá me pilló enrollada en papel confort (limpio, para los mal pensados), y con el tubo de cartón acomodado en mi ojo izquierdo apuntando a la ventana.

Entonces, ella me preguntó, ¿Qué estás haciendo Daniela? (según la historia original esto incluía un garabato), y yo le contesté: “Es que vi en la tele que por un tubito se podían ver las estrellas”.

La historia me conmovió mucho, al punto de dudar de su autenticidad. Sin embargo, sabiendo lo mentirosa que puede llegar a ser una madre, me di cuenta que no estaba tan lejos de tener razón, siempre me gustaron las estrellas y el Universo. Hoy día ello tiene mucho sentido, cuando se cumplen 20 años del primer lanzamiento del Telescopio Hubble al espacio. Muchos ni siquiera saben cuán importante este instrumento, y pues, en simples palabras, es nuestro ojo más grande en el Universo. Antes se suponía que existían más galaxias que la nuestra, pero gracias al lente del Hubble se ha podido fotografiar la galaxia de Andromeda y otras 10.000, estrellas lejanas y también comprobar la presencia de la materia oscura. Este telescopio es una de las inversiones más caras para Estados Unidos, aún cuando muchos reclamen más para la Tierra que para el espacio. En fin, de esos debates rehuiré en este momento, para comentarles que el Telescopio Hubble no está parado al frente de nosotros, sino que circula y da vueltas a la Tierra cada 97 min. A una velocidad inimaginable de 28.000 km/ h ( Aquí es cuando uno se pregunta: ¡Cómo lo hacen!). Y pues bien, aún a esta velocidad puede apuntar a los astros y fotografiarlos. Gracias a él se han publicado 4.800 descubrimientos acerca del origen y organización de nuestro universo. Un día, el telescopio Hubble descubrió una nube de gas que giraba a ¡1,9 millones de km/h!, y desde entonces se sospecha la presencia de agujeros negros en nuestro Universo. Imagínense la masa de 2.000 estrellas comprimidas en el tamaño del Planeta Tierra. ¿Imposible? El Universo nos demuestra todos los días que la realidad supera a la ficción.

La Astronomía juega con cifras tan inmensas, que los metro y cincuenta que me cuesta levantar por las mañanas, son un chiste. De todas maneras, si mi madre me hubiese comprado el telescopio y no me hubiese dejado el confort entre las manos, la historia quizás se habría escrito diferente. Pero finalmente terminé aquí, entre el blog y los cuadernos de Psicología.

3 comentarios:

  1. Me gustaa! Un beso, recién me metí en tu blog, y lo encontré genial, debe costarte mucho hacerlo
    un beso

    ResponderEliminar
  2. Hola dany
    Ojalá te vaya bien en el concurso de la DGE...
    Esta entrada es muy ad hoc con lo que se está celebrando hoy, y me reí con lo del papel confort , me imaginé cualquier cosa xD

    ResponderEliminar